jueves, 22 de octubre de 2009

Cuadernos 20 La botánica en el exilio

LA BOTÁNICA EN EL EXILIO.
MARIANO LAGASCA Y EL HORTUS SICCUS LONDINENSIS (1827)

*
José Luis Maldonado Polo
Dtº Historia de la Ciencia. Instituto de Historia (CSIC).
*
El HORTUS SICCUS LONDINENSIS (HSL)
Al margen de todo lo antedicho, la estancia de Lagasca en Londres la aprovechó para recorrer herbarios y museos. Varias de sus publicaciones se hicieron en Inglaterra, pero otros estudios botánicos, sin suficientes suscripciones, única posibilidad de publicar en español, no pudieron aparecer. Una excepción es el caso que nos ocupa, aunque como se verá más adelante tampoco satisfacería las expectativas de Lagasca. El asunto se remonta a los primeros años de su vida en Londres, cuando, para poder vivir, colectó, en unión de sus hijos, un herbario que vendía a los posibles suscriptores con el nombre de Hortus Siccus Londinensis , acompañado de unos fascículos, en cuatro entregas, que formaron un tomo y que Marcelino Calero Portocarreño publicó en Londres en 1826 y 1827. La colección de especimenes secos de plantas silvestres procedían de sus excursiones por los alrededores de Londres, en un perímetro de unas veinte millas teniendo la Real Bolsa como centro, junto a otros de especies inglesas que obtuvo en los jardines de Chelsea y en la Sociedad Horticultural de la misma ciudad.
Los ejemplares de las especies, no demasiado raras, fueron denominados correctamente por Lagasca en la mayoría de los casos, basándose para ello en las colecciones originales de los herbarios británicos, en especial la que contenía el herbario de Joseph Banks. En cada ejemplar se incluyen notas con esas denominaciones nomenclaturales y curiosas noticias sobre localidades españolas.
En el herbario del Jardín Botánico de Madrid, en una ubicación especial, se encuentran en la actualidad dos carpetas con los especimenes montados de las plantas secas, además de los cuatro fascículos indicados con las listas y las etiquetas con las notas de cada una de las especies (Fig. 1).
Una de las carpetas contiene los especimenes correspondientes al primer fascículo del HSL, de 1826, con plantas secas numeradas desde el 1 al 25; la otra carpeta contiene los del 2º fascículo, de 1827, correspondientes a los números 25-50, aunque en este caso existen dos series con la misma numeración.
Abundando un poco más sobre el interés que despertó este herbario singular en el reino Unido sabemos que otra colección del HSL estuvo en el National Herbarium de Crowell Road ( actual Museo de Historia Natural) a principios del siglo XIX, como lo manufiesta G. Claridge Druce en su edición sobre el HSL de 1908, basada en esta colección londinense que, aunque incompleta, reapareció en esas fechas. En un principio las plantas secas que él vio, correspondientes a las mismas especies que figuran en los tres primeros fascículos de la serie localizada en Madrid, representaron un gran enigma sobre su origen y autor, pero en cambio resultaba evidente que su publicación tendría un valor añadido para el conocimiento de la flora británica, dado que algunos de los especimenes correspondían a los primeros registros que se tuvieron del territorio florístico del Middlesex. Como la lista de las especies del Hortus no incluyen los nombres de localidades que figuran en la Flora of Middlesex, indujo a Duce creer que no se trataba de una serie o una copia de esta Flora, que era su idea original (Druce, 1908, 163) sino que, como él mismo dice, verificó la autenticidad de la colección y supo por Colmeiro que en efecto se trataba del HSL de Lagasca y que existía originalmente un cuarto fascículo, aunque no pudo verlo ni por tanto utilizarlo en su versión de 1908.
James Britten, que también colaboró en esta edición, añadiendo al final, y en epígrafe aparte, un suplemento con datos y observaciones sobre el Hortus y corrigió sendos errores biográficos sobre Lagasca cometidos por Druce y que éste tomo del Biographical Index (Britten, 1908, 169). En este sentido incluyó unos párrafos de un gran significado, transcritos por el propio Britten, que permiten aclarar algunos aspectos del devenir del herbario de Lagasca y saber al mismo tiempo que no solo Lagasca tuvo amigos y recibió todo tipo de atenciones de sus colegas británicos, y también varapalos y críticas, tan aceradas como la que exponemos a continuación. Fue a propósito de una lista de plantas del herbario ingles, aumentado con plantas de Jersey, de Lagasca en el Report of the Jersey Agricultural and Horticultural Society, impresa en 1839. Lester Garlan en la Flora de Jersey, opina al respecto que la lista citada, fechada en Londres el 4 de octubre de 1834, corresponde a la que envió Lindley a Le Cotour y sobre la que afirma que:
“Esta lista está llena de obviedades y absurdos, que es absolutamente despreciable. Plantas nativas y cultivadas, plantas que encuentra y plantas que nunca encontró, todas mezcladas en inescrutable confusión. Ignoro porque no han incluido sus plantas en la “List of Ambiguities and Errores”
En relación con el herbario se sabe por el borrador de una carta de R. Brown a Lagasca, del dos de agosto de 1834 y conservada en la correspondencia del primero, que Lagasca a instancias de Brown, se propuso presentar y depositar su herbario, que previsiblemente incluiría el HSL, al British Museum, lo que al parecer nunca tuvo efecto, como se deduce de l ainformación que en 1851 proporcionó Trimen en su copia de la Flora of Middlesex, al comentar que el herbario de Lagasca “viajó en parte a Madrid y en parte a Málaga en malísimas condiciones”, lo que parece confirmar nuestras conjeturas, ya señaladas, sobre el peregrinaje de sus materiales científicos desde Inglaterra hasta España.
Britten asimismo se refiere a varias especies de Polygonum del Hortus Siccus Londinensis, en concreto observa que el descubrimiento del P. mite se debe remontar antes de 1724 y precisa además su localización exacta en Londres, a la vez que alude a que J. De Carle Sowerby sobre el P. hidropiper anotó que Lagasca fue quien lo presentó como una especie nueva que colectó en una zanja del “road side at Chelsea” en octubre de 1826 (Britten, 1908, 170).
Retomando el hilo de nuestro asunto sobre la colección madrileña del HSL desde que entró a formar parte del patrimonio del Jardín Botánico, sabemos que al parecer todo el conjunto de plantas secas formaron un apartado propio o especial en el Jardín Botánico de Madrid y así estuvo dispuesto desde los tiempos que fueron colectadas por Lagasca hasta fechas recientes en que se modificó esta disposición. Los ejemplares estaban repetidos o mejor dicho formaban dos series de plantas duplicadas, sin embargo por razones de orden sistemático se extrajeron del conjunto de este herbario singular todos los pliegos correspondientes a los fascículos 3º y 4º (las dos series), es decir aquellos que se corresponderían con los numerados desde el 51 al 75 y desde el 76 al 100 respectivamente; pero hemos comprobado que hoy día se encuentran diseminados en la carpetas de sus correspondientes familias del Herbario General en la sección “extranjero”. Lo mismo se puede decir respecto a una de las dos series pertenecientes al fascículo primero, pero, a diferencia de éste y por razones que desconocemos, no se incluyeron eln el herbario general ninguna de las dos series que se corresponden con el fascículo 2º (plantas numeradas desde el 25 al 50).
En el anuncio que se publicó en la imprenta de Marcelino Calero (17 de Frederick Place, Goswel Road), el 6 de noviembre de 1826, Lagasca restaba importancia a este trabajo, al ser Inglaterra un país ciertamente muy adelantado en la enseñanza e investigación de la ciencia de los vegetales y por tanto poco podría aportar al avance de la botánica. No obstante, el propósito fundamental de esta publicación iba encaminado a ayudar a los principiantes de las plantas que por sus ocupaciones no podían dedicarse a la formación de un herbario propio de plantas nativas de su país.

Lagasca era consciente de que la botánica inglesa tenía reconocidos estudios ytrabajos de eminentes científicos con preciosas ilustraciones realizadas con gran destreza por parte de los artistas que los embellecían, pero sin embargo, no existía, o era muy imperfecto, el "Catálogo de las Plantas" que crecían silvestres en las cercanías de Londres que fueran objeto de la atención los colectores noveles. Por tanto rellenar este vacío con plantas fanerógams sería uno de los objetivos del trabajo que Lagasca se propuso realizar, que complementaría con tan sólo helechos y equisetos dentro dela clase de lascriptógamas y aquellas otras especies mpleadas en la medicina y ornamentación. Para cumplir con esos fines, Lagasca comenta, a continuación, la forma de editar su trabajo y la meticulosidad con el que debe hacerse. Su plan de publicación consistiría en hacerlo por partes o por entregas, conteniendo cada una de ellas 25 plantas, pegadas y montadas adecuadamente en papel. De esta manera resultarían los cuatro volúmenes o fascículos independeientes, enlos que, bajo esta dispposición, no se causaría ningún tipo de lesión a los especímenes. Se fijarían mediante tiras de papel engomado impidiendo su movimiento y sin temor a que se rompieran. Asignaría a cada planta su nombre sistemático y en la mayoría de los casos éste estaría basado en la celebrada "English Flora" de James Edward Smith; y si en algún caso Lagsaca prefiriera otro nombre lo situaría después del admitido por Smith. Al nombre científico acompañará el lugar o lugares donde cada planta fue encontrada y el tiempo de su floración. Lagasca manifiesta respecto a la localización de las especies que también indicará aquellos lugares o sitios donde la misma planta se pueda ver en España, pero advirtiendo que sólo en los casos en los que en su flora sean poco conocidas; de este modo Lagasca, a la vez que satisfacería la curiosidad de los botánicos ingleses, estaría sirviendo a los de su propio país que muchos desean una información correcta de las plantas de Linneo. Aunque Lagasca llevaba más de treinta años dedicado a la botánica, no confiaba suficientemente en su propio conocimiento y por tanto denominará estas plantas después de comparar sus nombres con los del herbario de Joseph Banks –en esos momentos en poder de Robert Brown- y del herbario original de Linneo; también se servirá de los de Aymer Bourke Lambert y de los señores Sowerby que poseían las plantas originales que se utilizaron para la confección de los grabados de las plantas de la “English Botany”, plantas de la “English Flora”, descritas por su autor, el erudito J. E. Smith y que fueron cuidadosamente contrastadas con aquellas del herbario de Linneo.
A Lagasca le ayudaron en este trabajo sus dos hijos mayores y en principio pensaba que podría publicarlo en seis partes y, como indica el anuncio al que nos estamos refiriendo, prometía la impresión de tan sólo treinta copias del trabajo, pero asegurándose previamente su suscripción; sin embargo indicaba que si la demanda superaba las expectativas del número de suscriptores previstos, se esforzaría en colectar mayor número de plantas de las que contaba hasta ese momento.
Las suscripciones las recibiría en su propia casa del 25 de Camden Place, Camden Town, en la librería de Vicente Salvá, 124 de Regent Street y en la de G. B. Sowerby, F.L.S., 156 de Regent Street. Además Lagasca señalaba que no era necesario adelantar ningún importe de las suscripciones que se pagarían al recibir las diferentes partes del HSL, cuyo monto ascendía a una libra esterlina por cada parte. La primera parte la entregaría el 10 de diciembre de 1826 y la segunda el 31 de enero siguiente. El resto intentaría publicarlas una cada mes.
En relación con esto, el nueve de noviembre de 1826, Lagasca comentó a Smith los motivos de la publicación del trabajo y algunas circunstancias que acompañaron a la edición del Hortus Siccus Londinensis y su distribución inmediata. Acababa en esa fecha de completar el primer fascículo de 25 plantas listas para distribuir a fines de ese mes; además las plantas se cotejarán con el herbario de Linneo y el del mismo Smith, a quien por cierto le anuncia el envío, en un par de días, de un paquete con 52 plantas de Londres y le anunciaba algunas novedades botánicas de México (Jackson, 1924, 349).
Ya en 1927, en la “Advertencia” que acompaña al tercer fascículo, en el que no se especifica la fecha exacta, Lagasca anuncia a los suscriptores que en el futuro publicará un fascículo cada tres meses y por tanto el cuarto podrá aparecer el 1 de julio próximo. Por consiguiente y de acuerdo con esta previsión, cada fascículo contendría 30 plantas en lugar de las 25 como se había hecho con los dos primeros números anteriores. El cuarto incluirá además las 10 plantas adicionales para completar el primer volumen. Lagasca asimismo proveerá colecciones de separatas de las mismas plantas arregladas separadamente en hojas de papel. El precio de cada lote de 50 plantas será de 20 chelines. Y en efecto así ocurrió ya que el tercer fascículo contiene las 30 plantas señaladas y el cuarto 40.
Como se puede comprobar los planes de Lagasca fueron cmbiando su proyecto inicial de publicación a medida que pasaba el tiempo, en función de las circunstancias. En el herbario del jardín Botánico de Madrid, formando parte de las dos carpetas del herbario del HSL, existen distintas listas de plantas numeradas, unas que se corresponden con los fascículos y otras con las “centurias”, y un documento manuscrito del mismo Lagasca, en el que se observan correcciones en cuanto al número de plantas que pensaba incluir en cada remesa y por tanto las que debieran figurar en cada fascículo. Concretamente el “fasciculus secundos” corresponde en realidad al “tertius” y así lo expresa Lagasca en el documento con tachaduras. Los dos primeros contienen veinticinco especies cada uno y a partir del tercero ya son treinta las que recoge la lista y cuarenta el cuarto como hemos dicho. La lista de las primeras cien plantas correspondería a su plan inicial que divide en dos partes, con cincuenta especies cada una y que corresponde también a los primeros meses de 1827. También se puede señalar que en este mismo año, a los tres sitios de venta del HSL del año anterior, se añadirían los de los señores Treutter, Wurtz, Treuttel Jun. Y Richter, en el 30 de SOHO Square; y a Callow y Wilson en el 16 de Princes Street, Leicester Square.
Finalmente podemos agregar que las etiquetas que acompañan cada ejemplar seco contiene además del nombre científico, detalles y observaciones del hábitat, abundancia y lugar o lugares de colecta, incluyendo en la mayoría de los casos las referencias a los de España y datos del periodo de floración, mientras que en segundo predominan fundamentalmente los de la fructificación. También a partir del segundo fascículo Lagasca incluye los datos del período vegetativo de la especie y por consiguiente incluye los términos “annua”, “perennial” y “biennial” y que nosotros traducimos por anual, bianual y perenne respectivamente, así como laguna nota botánica con aclaraciones nomenclaturales.
Estas etiquetas numeradas correlativamente con la designación nomenclatural, locotípica y de los meses de floración y fructificación de Lagasca la reseñamos a continuación para cada uno de los cuatro fascículos publicados.
“FASCICULOS PRIMUS”
1. Polygonum lapathifolium Linn. Camden Town, Hampstead. Madrid y Aragón.
(Continuará)

No hay comentarios:

Publicar un comentario