martes, 13 de octubre de 2009

Cuadernos 10 Mariano Lagasca en el exilio inglés (1824-1834)

Rev. Real Academia de Ciencias. Zaragoza. 61: 135–146, (2006).
Mariano La Gasca en el exilio inglés (1824-1834)
Luis A. Inda Aramendía
Departamento de Agricultura, Escuela Politécnica Superior de Huesca
Universidad de Zaragoza. Carretera de Cuarte s/n. 22071-Huesca.
Begoña Aguirre-Hudson
Departamento de Micología, Jardines Botánicos Reales de Kew
Richmond, Surrey TW9 3AB. Reino Unido
Abstract

Mariano La Gasca was forced to migrate to Great Britain because of his liberal ideology, at a time when the King of Spain, Ferdinand VII, proclaimed his autocratic rule after three years of liberal ruling. On the one hand he found that London was the centre for a large number of Spaniards in exile, but also for nu- merous botanists that befriended him. Devoided of economic resources he survived clasifying the herbaria that arrived to the city, writing regular publications, and preparing exsiccata. While in London he was awarded fellowship to the most pres- tigious botanical institution: The Linnean Society of London, in recognition to his botanical contribution in Spain and abroad.
1 Introducción

Mariano La Gasca (Encinacorba 5-X-1776, Barcelona 26-VI-1839) ha sido considerado el botánico espanñol más universal [1, 2]. Algunos de los que le conocieron ya publicaron datos sobre su vida, como sus discípulos Eduardo Carreño (1840) [3] y Agustín Yáñez (1842) [4].

Mariano fue nombrado por la Regenta del Reino, María Cristina, director del Real Jardín Botánico de Madrid de forma interina en 1813. Propiedad que le concedió posteriormente Fernando VII. El Gobierno le comisiona para escribir la Flora de Santa Fe de Bogotá, que en un principio acepta, pero no la realiza por ser nombrado diputado a Cortes en diciembre de 1821 [4]. Este cargo de diputado lo desempeña durante el trienio liberal (1820-1823). Sus posiciones liberales y la expresión de sus ideas le granjeó la persecución a la que se vio expuesto [5].

En 1823 España es invadida por los Cien Mil Hijos de San Luis. Por decreto fueron declarados traidores y reos de muerte los diputados que votaron en la última sesión de las Cortes la destitución de Fernando VII, entre ellos La Gasca. “El 13 de junio en Sevilla: un populacho desenfrenado y atizado por el fanatismo religioso y político se entregó a todos los excesos, y arrojó a las llamas ó sumergió en el río los equipajes de los diputados y empleados del gobierno, que se dirigían precisamente a Cádiz como último baluarte constitucional”. El equipaje de La Gasca figuraba entre ellos, casi toda su biblioteca y su herbario. Del fuego se salvaron algunos paquetes de plantas que fueron comprados por el duque de Ahumada en una almoneda de Sevilla y le fueron devueltos muchos años después cuando La Gasca regresó del exilio [4].

De Sevilla va a Cádiz y a los tres meses se traslada a Gibraltar (septiembre 1823). Del Peñón pasa a Londres, a donde llego´ en 1824. Su esposa, Antonia Carrasco, con la que se casó hacia 1803 [3], y sus cuatro hijos permanecerán en Cádiz en el más lastimoso estado, bajo el apoyo de Antonio Cabrera. Se reunirían en Londres con él hacia finales de 1825, dos años después [6]. Durante su estancia en Cádiz publicará la descripción de dos nuevas especies halladas en los alrededores de Sevilla Malva anodaeformis Lag. y Ononis subspicata Lag. [7].
2 La Gasca en Londres

Según cuentan sus biógrafos, los botánicos ingleses le trataron lo mejor posible: Aylmer Lambert, William Anderson, Robert Brown, Smith, Lindley, Bentham, W. Hooker, David Don, Webb [3]. Con algunos de estos botánicos (Lambert, Hooker, Brown) ya mantenía correspondencia años antes. Con todos ellos estableció relación. Desde, al menos 1819, el duque de San Carlos le envía cartas de Lambert y le pide que le conteste [8]. Posteriormente La Gasca le enviará a Lambert la obra “Agricultura” de Gabriel Alonso de Herrera [9]. En 1820 el duque le enviaría Hortus Kewensis y de parte de Lambert plantas secas de la India [10].

Smith, primer presidente de la Sociedad Linneana de Londres, le propuso como catedrático en una Universidad de Estados Unidos. Mariano no aceptó. Hooker siendo profesor en Glasgow cuenta como conoció a La Gasca en casa de Lambert. Hooker lo cuenta así en “Botanical miscellany” : “Mientras examina´bamos los tesoros del conde de Lambert, entró en la sala un hombre pequeño vestido de negro, que echó una mirada llena de dolor y de indignación sobre los paquetes que había allí, pertenecientes al herbario de Ruiz y Pavón [herbario de plantas americanas que José Ruiz y Pavón tuvo que vender, 29]. Tanto esta mirada, como la elevada fisionomía de aquel sujeto, no pudieron menos que llamar mi atención, y no siendo posible sujetar mi curiosidad, pregunté al señor David Don quien podía ser dicho hombre, y me respondió: ¡el señor La-Gasca! No bien lo hubo dicho, cuando me eché en los brazos de mi antiguo amigo, que no pudo imaginarse quien era yo, pues solo nos habíamos conocido por escrito durante algunos años, y henos aquí reunido como por encanto, cuando menos lo esperábamos. ¡Desgraciado La Gasca! El había perdido a su familia (su mujer y cinco hijos estaban en Cádiz) y su fortuna; su gran herbario; el manuscrito de Flora de España, en el que había empleado más de 20 años e iba a ser impreso . . . Después de esta entrevista, nos visitamos La Gasca y yo diariamente, y algunas veces herborizamos juntos” [11]. Esta relación continuará epistolarmente cuando Mariano regrese del exilio a Madrid [12].

¿De que vivía en Londres? Se sabe que identificó las plantas de un herbario de un “insigne” botánico inglés que viajó por Oriente. Con lo que ganó por este trabajo pudo pagar el viaje de su familia de Cádiz a Londres [3]. Hay quien ha sospechado [13] que el botánico que le dio trabajo fue Nathaniel Wallich, quien en 1828 llegaba a Londres con un gran herbario procedente de la India. Sin embargo, para cuando Wallich, un botánico danés y superintendente del Jardín Botánico de Calcuta, llega a Londres con su cargamento, La Gasca ya había conseguido el dinero para trasladar a su familia de Cádiz a Londres (1826).

Hubo de experimentar estrecheces para el sostenimiento de su familia. Tanto es así que él mismo lo describe en una carta al duque de Bedford [14] donde le propone que le compre“Herbarium pictum” : “la serie de sucesos políticos de mi patria me han puesto en la triste necesidad de deshacerme de esta obra . . . para poder atender la subsistencia de una familia dilatada, y poder proporcionar alguna educación a cuatro hijos que con su madre tengo en mi compañía tres meses ha, . . . ”

“Herbarium pictum” constaba de seis volúmenes en folio con 1383 dibujos iluminados de plantas mandadas dibujar por el Dr. Miguel Barnades, profesor de Botánica del Jardín Botánico de Madrid. En general eran plantas europeas, pero también había africanas y americanas. La Gasca lo había comprado a la viuda del Marqués de Casa Valencia en 1820 por 30000 reales de vellón (300 libras esterlinas), pero dadas las necesidades de La Gasca se lo ofrece al duque por 200 libras. Posteriormente salió a la venta en Londres por 140 libras, pero tampoco se vendió. Esta obra aparece en el Jardín Botánico de Madrid en 1863 pero sin el tomo del texto [15].A mediados de 1826 recibe el auxilio de 20 libras esterlinas que le concede la Sociedad del Fondo Literario de Londres de mano de Blanco White [16].

Por otra parte, y como resultado de sus herborizaciones en los alrededores de Londres en compañía de sus dos hijos mayores, con las plantas recolectadas, compone “Hortus siccus londinensis” o, A Collection of Dried Specimens of Plants growing wild within twenty miles round London named on the autority of the Banksian Herbarium and other original Collections (Fig. 1). La exsicata consiste de cuatro entregas de plantas secas con anotaciones que formaron un tomo. Los nombres de las plantas los tomó de “English Flora” de Smith. En las anotaciones que acompañan a las plantas figuran las localidades inglesas en las que las encontró y si las recordaba de España también las consigna. Su idea, según cuenta en el prefacio, era publicar 30 copias. Estas se harían por suscripción y cada parte costaría 1 libra. La primera parte o fascículo aparece en diciembre1826 y contiene 25 especies; el segundo a principios de 1827 y tiene otras 25 especies; el tercero es de abril de 1827 y contiene 30 especies [17] y el cuarto aparece a finales de 1827 y contiene 40 especies. La exsicata no incluye especies de nueva descripción. De esta recopilación se conservan ejemplares en los herbarios de Michigan, Oxford y México [18, 19]. La presencia de su “Hortus siccus” en México puede ser debida al intercambio que pudo establecer con su amigo La Llave [13].
Figura 1.— Encabezamiento de la propaganda de Hortus siccus Londinensis. Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid.

Un “Hortus siccus” era un herbario original (personal) que se desarrolló en Europa en los siglos XVI y XVII, no se trataba de un herbario (colección de plantas prensadas y secas) institucional, de un museo, universidad o institución pública. La mayoría de los botánicos tenía su propio herbario, formado por las plantas colectadas por ellos localmente. También tenían duplicados que habían recibido de sus amigos y personas con las que se carteaban. Lo que Mariano se proponía suministrar era una “Flora exsiccata”, un conjunto de plantas secas de un grupo particular o, como es este caso de una región particular.

Por aquella época, Londres se había convertido en un centro de vida intelectual hispana, donde se editaban siete periódicos en castellano. La Gasca colabora en varios de estos periódicos: “Repertorio Americano” y “Ocio de españoles emigrados”. Participa junto a Núñez de Arenas y Mendívil en la creación en el Ateneo Español de Londres, institución destinada a la enseñanza gratuita de los hijos de exiliados; la apertura se celebró en 1829 [2]

Tradujo “Teoría elemental de Botánica” de Decandolle, traducción con anotaciones que ya había realizado en 1819 [9], que no publicó. Volvió a escribir “Elementos de Botánica” que perdió en Sevilla y usaba en sus clases desde 1806 y no fue publicado en su día por decisión de la censura. Tampoco ahora fue publicado. En “The Gardeners Magazine” publicó varios trabajos:

1. “Sketches of Botanical, Horticultural, Agronomical and Rural Circumstances of Spain” publicado en Julio de 1826 (volumen I, páginas 235-249). En este primer artículo escribe sobre los Jardines Botánicos, que como comenta en su época eran: el Real Jardín Botánico de Madrid; los pertenecientes a las cuatro escuelas de farmacia de Madrid, Sevilla, Barcelona y Santiago; el del colegio de cirugía de Cádiz; el de la Universidad de Valencia y el perteneciente al consejo de comercio de Barcelona dedicado a la botánica agronómica. Comenta otros jardines como los de Cartagena, Zaragoza o Valladolid, pero se centra en el Jardín Botánico de Madrid.

2. “On the Gardening and Botany of Spain” publicado en 1827 (Volumen II, páginas 393-399) se centra en comentar los Jardines Botánicos de: Cádiz, Lúcar de Barrameda, Alicante, Muchamiel, Penacerrada, Puzol y Barcelona.

3. “On the Gardening and Botany of Spain” publicado en junio de 1828 (Volumen IV, páginas 65-76) tiene dos partes: la primera sobre los jardines farmaceúticos, donde el del monasterio de Santo Domingo de Silos es el más comentado, y la segunda sobre “Pleasure-Gardens” donde empieza comentando los reales Jardines de La Granja y Aranjuez y continua paseándose por los jardines del reino.

En Londres pudo examinar el herbario de Linneo, tras haber solicitado acceso al mismo a J.E. Smith como consta en la correspondencia escrita en latín a éste [28]. Fue miembro en propiedad de la Sociedad Linneana de Londres desde el 20 de diciembre de 1831, con la particularidad de que esta sociedad le eximió de los derechos de entrada y cuotas anuales que pagan los socios, en atención “a los eminentes servicios que tenía prestados a la ciencia de las plantas”. Su certificación como miembro de esta Sociedad estaba firmada por R. Brown, E. Forster, W.J. Burchell, N. Wallich, W. Yarrell, W. Nicholl, F. Boott, W. Andersom, G. Bentham, C. Konig, E. Bernard, N.B. Ward, R.H. Solly, A.B. Lambert [13]. También fue corresponsal de la Linneana de Estocolmo desde el 31 de marzo de 1832 [4]. Antes de llegar a Londres ya era miembro honorario desde el 4 de mayo de 1819 de la Sociedad de Horticultura de Londres.

Como comenta Carreño (1840) [3], por indicaciones de Anderson, la Sociedad de Farmaceúticos de Londres le permitió que en el Jardín de Chelsea sembrara umbelíferas y gramíneas, grupos que en ese momento le preocupaban [20]1.
3 Traslado a la isla de Jersey, Canal de la Mancha
El clima húmedo de Londres no resultó favorable para sus vías respiratorias, que degeneraron en bronquitis crónica. Por este motivo se muda de Londres a la isla de Jersey, donde residirá de 1931 a 1934.El 15 de marzo de 1831 todavía se encontraba en Londres y desde allí envía a Juan Antonio Melón semillas de ruibarbo [25]. Éstas no serán las únicas semillas que envió a Madrid. Con anterioridad, y residiendo todavía en Londres, en 1831 envió semillas de 248 plantas diferentes recién llegadas de los “Estados unidos anglo-americanos”. Estas semillas se repartieron en tres porciones: la principal para el Jardín Botánico de Madrid, la segunda para el Jardín Real de Aranjuez y la tercera para los de La Granja. La mayor parte son de árboles y arbustos, hay pocas especies herbáceas (Anexo 1) [26].

El 29 de septiembre de 1831 envía su equipaje a Jersey a través de la compañía de Lewis Gilson junior. Este envío a Jersey contiene cinco cajas de libros y diez y nueve de plantas. Entre los documentos que envía están sus “Elementos o curso de Botánica”, traducción de taxonomía y fitografía de De Candolle, diploma de la sociedad botánica de Ratisbona, “Ceres”, “Theorie elementale” de DeCandolle 2a edición, nombres de plantas y animales de la provincia de Cádiz, descripción de plantas de Londres, trozos traducidos de la Química de Turner, plantas cogidas en Gibraltar, Desmazieres “Plantes cryptogames du nord de la France”, DeCandolle “Memoire sur les umbeliferes”, Gussone “Florae siculae Podromus”, Lindley “Principles of Botany”, tres ejemplares encuadernados de “Hortis Siccum” y uno sin encuadernar, dos legajos con plantas de California, un legajo con plantas de México, . . . [21].

En esta isla forma un herbario con fanerógamas y helechos, redacta un catálogo de la flora local que no publicara´ y asesorara´ a los agricultores para que mejoren sus cultivos.
Pie de página.----------------------------------------------------------------
1Tanto en los libros de historia como en el archivo de esta Sociedad no existe el permiso oficial para que La Gasca utilizase el Jardín Botánico de Chelsea, que pertenecía a esta Sociedad. Sin embargo el jardinero responsable era William Anderson, nombrado por las excelentes referencias que sobre él había hecho Sir Joseph Banks. Con Anderson si que La Gasca tenía relación, es más, necesitado La Gasca de dinero para marcharse a Jersey, Anderson lo recolectará (RJB01/0056/0001/0009).Gina Douglas, bibliotecaria y archivera de la Sociedad Linneana de Londres, nos apostilla que “cultivó una gran e interesante colección de cereales españoles en el jardín de los apotecarios en Chelsea durante su exilio en Londres”.
-----------------------------------------------------------------------
Siguiendo las instrucciones de La Gasca, se logró que el gobierno inglés, que había prohibido la importación de cereales de Jersey, no solo revocara esa orden, sino que considerase a Jersey como semillero nacional [4]. Se le nombra miembro honorario de Royal Jersey Agricultural and Horticultural Society [22].La situación económica de La Gasca sigue siendo tan precaria en Jersey como lo fue en Londres, de manera que, en esta isla, solicitará una pensión de estudios para uno de sus hijos pequeños, Juan [23].Cuando la reina María Cristina dicta la amnistía por el Real decreto del 23-X-1833, La Gasca decide regresar a España tras once años de destierro. La reina le concede un sueldo de 24000 reales de vellón al año y trabajo en el jardín botánico de Madrid a partir del 10 de marzo de 1834, fecha en la que al parecer decidió volver [24].De Jersey vuelve a Londres en agosto de 1834 para despedirse de amigos y botánicos. Al dejar Inglaterra La-Gasca se planteó presentar su herbario al Museo Británico apoyado por Robert Brown (según consta en una carta de este del 2 de agosto de 1834). Esto no ocurrió. Años más tarde, 1851, este herbario se encontraba parte Madrid y parte en Málaga, no en buenas condiciones [17]. De Londres se va a París donde se reúne con su familia. Pasando por Lyon, Aviñon y Montpellier llega a Barcelona en los últimos días de 1834, para finalmente llegar al Jardín botánico de Madrid a principios de abril de 1835 [27].
Agradecimientos

Debemos agradecer el interés y ayuda prestada por Vicente Martínez Tejero, GuillaumeGigot, Julia Buckley, Nicholas Hind y Gina Douglas.
Referencias

[1] Casaseca B. 1976. La vida de La Gasca. La Gascalia 6: 191-201.
[2] Martínez Tejero, V. 2005. Piedras, fósiles, plantas, insectos, peces, pájaros . . . naturalistas aragoneses. Ibercaja. Zaragoza.
[3] Carreño M. 1840. Notice sur la vie et les ecrits du botaniste espagnol D. Mariano La Gasca.Annales der Sciences Naturelles XIV: 146-161.
[4] Yáñez y Girona, A., 1848. Elogio Histórico de D. Mariano La-Gasca y Segura. Barcelona.Imprenta de D. Antonio Bagnes y Compañía.
[5] Bellot F. 1976. La Gasca como político. La Gascalia 6: 203-208.
[6] Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid (en adelante: RJB) RJB01/0057/0008/0019.Carta de A. Cabrera a Simón de Rojas Clemente donde le comenta la situación en la que se encuentran algunos conocidos. Cádiz, 16-12-1825.
[7] La Gasca M. 1824. Descripción de dos plantas nuevas halladas en los contornos de Sevilla y noticia de otras varias que se crian con ellas. Periódico de la sociedad médico-quirúrgica de Cádiz. Tomo IV: 1-5.
[8] RJB01/0057/0003/0016. Carta del duque de San Carlos, José Miguel Carvajal Manrique, a Mariano La Gasca. Londres 4-5-1819.
[9] RJB01/0057/0003/0018. Carta del duque de San Carlos a Mariano La Gasca. Londres 6-10- 1819.
[10] RJB01/0057/0003/0019. Carta del duque de San Carlos a Mariano La Gasca. Londres6-1-1820.
[11] Hooker W.J., 1829. Bot. Misc. I:64.
[12] Archivo de los Reales Jardines Botánicos de Kew. Correspondencia del director W. Hooker.Carta de M La Gasca, Madrid 20-4-1838.
[13] Britten J. and Jackson B.D. 1924. La Gasca in England. The Journal of Botany 64: 347-350.[14] Reyes Prosper E. 1917. Dos noticias históricas del inmortal botánico y sacerdote hispano- valentino D. Antonio Cavaniles y Centi y D. Mariano La Gasca. Madrid. Artes gráficas “Ma- teu”.[15] Armada J. and San Pío Ma . P. Las rosas en el Herbarium Pictum. Real Jardín Botánicode Madrid (CSIC). Madrid.
[16] RJB01/0057/0006/0009. Borrador de la carta de Mariano La Gasca a la comisión de laSociedad del Fondo Literario. Camden Twon, 12-8-1826.
[17] Britten J. 1908. La Gasca and his “Hortus siccus londinensis”. J. of Botany British and foreign 46: 163-170.
[18] Staflew. 1979. Taxonomic Literature. Vol. II. Pg. 720-721.
[19] McVaugh R. 1968. Rare old publications in Michigan Herbaria. The Michigan Botanist 7:11-13
[20] Cook, D., comunicacio´n personal del archivero de la Sociedad de apotecaios de Londres.
[21] RJB01/0044/0002/0006. Lista del equipaje de M. La Gasca entregado a L. Gilson. GranBretaña, 1831.
[22] RJB01/0056/0008/0023. Carta de Le Couteur a Mariano Lagarsca.
[23] RJB01/0044/0002/0012. Borrador de la instancia en la que La Gasca pide una pensión para estudios de su hijo Juan. St. Heliers, Jersey 2-1-1832.
[24] RJB01/0047/0004/0013. Oficio de la Comisaría del Real Jardín Botánico, Antonio Sandalio Arias, al pagador del Real Jardín Botánico, José Antonio Fernández de la Peña. Madrid 30- 3-1835.
[25] RJB01/0057/0005/0022. Carta de Mariano La Gasca a J.A. Melón enviándole semillas de ruibarbo. Londres, 15-3-1831.
[26] RJB01/0044/0002/0005. Catalogue of American and other tree, shrub and herbaceous plant seeds, imported for sale by George Charlwood, seedsman, & C., con comentarios de La Gasca. Covent Garden. 5-3-1831.
[27] RJB01/0047/0005/0007. Oficio de Ramón Garcés de Marcilla a A. S. de Arias. Madrid7-6-1835.
[28] Biblioteca y Archivo de la Linnean Society of London. Cartas a J.E. Smith vol. 5, no 8. M.La Gasca, Camden Town, 9 November 1826.
[29] Miller H.S. 1970. The Herbarium of Aylmer Bourke Lambert: Notes on its acquisition, dispersal, and present whereabouts. Taxon 19:489-553.
Figura 2.— Lychnis lagascae Hook. Biblioteca de los Reales Jardines Botánicos de Kew (Reino Unido) Vicent Brooks, Day and Son Imp.
Anexo. Listado de las especies enviadas por LaGasca desde Londres a España.

Entre los árboles se encuentran:
5 especies de arce ( Acer rubrum, A. striatum, A. saccharinum, A. negundo, A. montanum ),
(7 abedules),
un haya (Fagus ferruginea ),
un castaño (Castanea americana = Castanea dentata ),
dos carpes (Carpinus americana = Carpinus carolineana, Ostrya virginica = Ostrya virginiana ),
3 crataegus ó espinomajuelos (Crataegus coccinea, C. spathulata, C. pyrifolia ),
1 chionato (Chionanthus virginica = C. virginicus )
2 cipreses (Cupressus disticha = Taxodium distichum, C. thuyoides = Chamaecyparis thyoides ),
1 diospiro (Diospyros virginiana )
4 fresnos (Fraxinus epiptera, F. pubescens,, F. sambucifolia, F. juglancifolia (?)).
2 halesias (Halesia tetraptera, H. parviflora )
5 acebos (Ilex dahoon, I. opaca, I. cassine, I. vomitoria, I. laxiflora )
8 nogales
2 laureles: sassafras (Sassafras albidum ) y Benzoin.
1 tulipero (Liriodendron tulipiferum = L. tulipifera )
1 magnolia (Magnolia glauca )
1 moral (Morus rubra )
4 myricas o árboles cereros (Myrica cerifera, M. cariolinensis, M. var. minor (¿), M. pensyl- vanica )
21 pinos (Pinus alba, P. nigra, P. rigida, P. microcarpa, P. canadensis, P. variabilis, P. inops,P. palustris, P. pungens, P. serotina, P. rubra, P. balsainea (¿), P. fraserii (¿), P. pumila, P. montana, P. cembra, P. silvestris, P. picea, P. abies, P. pinea, P. pineaster ).
1 plátano (Platanus occidentalis = P. orientalis var. occidentalis )
2 porcelias (Porcelia glabra, P. trilobata )
6 “cirileros” (Prunus virginiana, P. hyemalis, P. serotina, P. carolineana, P. pensylvanica, P. nigra )
9 encinas o robles (Quercus coccinea, Q. rubra, Q. palustris, ¿?, Q. aquatica, ¿?, Q. America yelow, ¿?, Q. european (¿))
Acacias (A. julibrissin = Albizia julibrissin, A. armata )
3 olmos (Ulmus alba, U. americana, U. nemoralis.
3 vaccinios o arandanos (Vaccinium frondosum, V. resinosum, V. estamineum )
y 1 gleditzia (Gleditschia inermis ). Entre los arbustos sobresalen:
3 andromedas (Andromeda racemosa, A. mariana, A. paniculata )
6 azaleas (¿Azalea dealbata, A. scabra, A. humilis, A. rubescens, A. coccineum ? y varias variedades mezcladas.
2 hypericones (Hypericum kalmianum, H. prolificum )
3 kalmias muy apreciadas en Londres (Kalmia latifolia, K. glauca, K. angustifolia )
5 rosales (Rosa carolineana (¿), R. gemella, R. lucida, R. fenestrata, R. laevigata )
4 rododendros (¿ Rhododendrum maximun, R. punetatum, R. catawbiense, R. ferruginea ? )
4 espireas (¿ Spirea tomentosa, S. trifoliata, S. salicifolia, S. corymbosa ? )
4 viburnos (Viburnum dentatum, V. medium, V. oxycoccus (¿), V. prunifolium )
2 apias (Apios tuberosa, A. frutescens )
1 berbero o agracejo3 cletras (Clethra alnifolia, C. acuminata, C. paniculata )
3 clematides o muermeras (C. virginica, C. crispa, C. hybrida ) y algunas otras.
Entre las matas y [hierbas] hay varias dignas por su hermosura o rareza, como los
7(¿) hibiscos (Hybiscus militaris, H. hybridus, H. grandiflora, H. speciosus, H. palustris, H. virginicus )
3 gerardias (¿ Gerarda flava, G. purpurea, G. quercifolia? )
2 lobelias (Lobelia fulgens, L. siphilitica )
6 monardas (Monarda mollis, M. alba, M. punctata, M. oblongata, M. clinopodea, M. didyma )
3 phloxes (Phlox acuminata, P. paniculata, P. amoena )
2 baptisias (Baptisia cerulea, ¿)
y ocho aparasoladas que se encuentran en muy pocos Jardines de Europa” --

No hay comentarios:

Publicar un comentario