viernes, 27 de noviembre de 2009

Cuadernos 46 Carta de don Mariano Lagasca

U n a carta de D. M a r i a n o L a g a s c a

Por EDUARDO BALGUERÍAS

El 10 de mayo de 1804, a las once y media de la noche, murió el Profesor Cavanilles, y murió en los brazos de su discípulo predilecto,don Mariano Lagasca. Así lo dice éste, en su Noticia de la vida literaria de don Antonio José Cavanilles, publicada en los números 14 y 15 de Variedades de Ciencias, Literatura y Aries. Grande era ya por aquel entonces el prestigio científico de don Mariano, pero a pesar de ello, no sucedió a su maestro ni en la Dirección del Real Jardín, ni en la Cátedra. Por orden del rey ocupó ambos puestos don Francisco Antonio Zea — discípulo de Mutis — y segundo Director don Claudio Boutelou. Conocía el señor Zea los grandes conocimientos que atesoraba Lagasca de la ciencia de las plantas, así como el deseo y propuesta de su maestro, para que se le nombrara Viceprofesor de Botánica del Real Jardín. El nuevo Profesor, coincidiendo con el Dr. Cavanilles reprodujo la propuesta, y al fin, en 1806 se consiguieron las aspiraciones de todos. Lagasca tenía entonces treinta años. El puesto conseguido era algo, pero bien pronto se vio que no era este el lugar adecuado para que el Viceprofesor demostrara sus vastos conocimientos botánicos. De acuerdo con lo expuesto y con su carrera, se le nombró para el año 1807 Profesor de Botánica Médica, en cuya explicación aplicó por primera vez en nuestro país el Método natural. Los acontecimientos de 1808 en Madrid, y sus consecuencias en toda España, abren un gran paréntesis en la vida de don Mariano que pudo ser de prosperidad para él y para la botánica; pero ante todo era español, y como tal cumplió. Entre los años 1796 a 1800 estudió medicina en Valencia. Las vacaciones escolares las aprovechaba Lagasca para herborizar en los Reinos de Valencia y Murcia. En una de estas excursiones encontró, también herborizando, al Barón de Humbold. Con este motivo hablaron de botánica e hicieron amistad. Cuando los franceses entraron en España, traían nombres para ofrecer los puestos* destacados y el de don Mariano, aconsejado sin duda por Humbold, figuraba para ocupar el de la dirección del Real Jardín Botánico. Humbold, como tantos otros, había quedado muy bien impresionado de los sólidos conocimientos del botánico aragonés y lo había comunicado a José Bonaparte o a alguno de su séquito; el caso es que le fue ofrecida la tan repetida dirección con el sueldo anual de 12.000 pesetas. Tentadora era la proposición, pero don Mariano no aceptó el ofrecimiento por proceder de un gobierno ilegítimo.Después de esta negativa, se sabe que el ilustre botánico al que venimos refiriéndonos, salió de Madrid para incorporarse al ejército que se opuso al invasor y en el que sirvió como médico durante toda la campaña. La carta que motiva esta, nota, nos dice la población a la que fue a incorporarse al ejército español, aclarando perfectamente este punto ignorado o por lo menos no dado a conocer en las biografías de este botánico. A pesar de que publicamos la fotocopia de la carta para que todo el que guste pueda verla, corno se conserva en nuestro archivo, vamos a transcribirla porque hay trozos que se leen difícilmente en el original. He aquí la carta :«Salamanca, 13 de agosto de 1808. Sr. D. Eusebio Bardají.Muy señor mío y de mi maior respeto y veneración:Llegué a esta sin novedad gracias a Dios. No hallé al principio el calor marcial que deseaba: me melancolicé aquellos días y así traté de guardar silencio y esperar. He visto después que lo trahia la imaginación demasiadamente exaltada y así no pude apreciar el valor de los datos que se me ofrecían en el camino. En menos de ocho días se han juntado en ésta más de 8.000 hombres, dos mil de ellos de Caballería, que la maior parte ha salido según dicen dirigiéndose a Madrid, juntamente con otros tantos de Infantería. En breve habrán llegado otros tantos o más, pues aun no ha venido soltero alguno del partido de Salamanca. Todos van contentos; hay entusiasmo, pero la maior parte quisieran que su General no fuese tan callado, que locura! Esta se les pasará apenas haian consegrado.una victoria.»«En Ciudad-Rodrigo y el Fuerte de la Concepción hay de cinco a seis mil hombres; y me aseguran que 100 de Infantería, que el señor Cuesta mandó retirar de Asturias después de la acción de Rioseco, vienen a reunirse a marchas forzadas.»«Sobre la acción de Rioseco he oído tantos pareceres quantos son los que me la han referido.»«Hasta aquí nada he hecho como le digo •. ínterin me llega el turno hago el inventario científico de les vegetales que produce este pays. Aunque todo está agostado he hallo tres plantas, que creo nuevas, en las orillas del Torines :nueva prueba de la necesidad de recorrer la Península.»«Otro descubrimiento muy importante ha hecho en elgabinete de Física de esta Universidad, y es un herbario de más de 2.000 plantas; la maior p.** de las que hasta aquí he registrado españolas. Está arreglado al systema de Tournefort y perteneció a los Jesuítas. Aunque no se sabe de cierto quando se hizo, se infiere de lo q.e dexo dicho que no hace menos de 50 a 60 años ni más de 100. Yo he celebrado este hallazgo porque es un precioso dato para probar que no' éramos en esta época tan ignorantes en la Historia nat.1 como nos quieren pintar. Si yo tengo tpo. Arreglaré dicho Herbario por el systema de Linneo y así podrá servir infinito para la instrucción pública y para el adelanto de un alumno q.e he adquirido aquí.»«¡Con q.to. placer no he visto mudada la Gaceta de Madrid! Ya es española. Ya veo asistir a funciones españolas a los muy españoles covachuelos y presididos por ntro.grande y spre. español el Excmo Sr. D. Pedro Cevallos, ¡Que placer no me cabe en depender del Ministerio de Estado!»
«Sírvase V. S. ponerme a L. P. de mi Sr.» D.a Ramona.»
«Dios gue. a V. S. ms. as.»
«B. L. M. de V. S. su más ad.to Servidor.
«Marmno Lagasca.-»
(Firmado y rubricado)Fotocopia de la carta………………………..............
Es raro que esta carta esté en nuestro Archivo.Desde luego tuvo que ingresar después de; 13 de agosto de 1808 y antes del 1901 porque en este año murió el Sr. Colmeiro la carta (como puede verse en la fotocopia) lleva una nota de puño y letra del citado señor.La carta llegó sin duda a nuestro Archivo por donación dei señor Bardají o de alguno de sus familiares, ya por el simple deseo de que estuviera en este Archivo, ya porque se deseara que hubiera en el mismo un documento demostrativo de que Lagasca no era afrancesado como se afirmó al terminar la guerra.Esta falsedad, de la que más adelante hablaremos, no prevaleció y, a pesar de todo, con todos los pronunciamientos favorables,la Regencia del Reino, en 1813, dio interinamente al Profesor Lagasca la plaza de Profesor primero de Botánica y la Dirección del Real Jardín, nombramientos que más tarde fueron confirmados por el Rey Fernando VIL¿Por qué escribió Lagasca a D. Eusebio Bardají?Puede ser que se hicieran amigos en la Universidad de Zaragoza,de donde fueron alumnos ambos, allá por el año de 1795 a 96: eran contemporáneos (unos meses de diferencia) y aunque estudiaban en distintas Facultades, como la población escolar sería pequeña, podían muy bien ser amigos.Esta hipótesis aunque posible, hay que desecharla, porque el tratamiento respetuoso que se ve en toda la carta no va de acuerdo con el que corresponde al de dos estudiantes que se conocieron siéndolo.Hay otra hipótesis posible: D. Pedro Cevallos fue en 1801 Intendente en el Real Jardín Botánico, y por consiguiente conocía mucho al señor Lagasca, que era por entonces alumno del Real Jardín. En 1803 era Ministro de Estado, y por tanto conocía a D. Eusebio Bardají, que era diplomático en activo; por estas razones, es muy posible que hicieran amistad; esta amistad se haría más íntima por ser de la misma edad y región y esto ha de contribuir para escribir esta carta y dirigirla al señor que lo hace, porque de esta manera se enteraría el señor Cevallos sin necesidad de dirigirle a él la carta, que podría ser comprometido.Creemos que con esto queda completamente explicado el por qué está esta carta en nuestro Archivo y por qué razones, la escribía a D. Eusebio Bardají el ilustre botánico D. Mariano Lagasca y Segura.Lo que no puede explicarse fácilmente es cómo pudo ser acusado de afrancesado un hombre que procedió de un modo tan limpio y de tan reconocido españolismo.Su enemigo debería ser hombre muy conocedor de todas las trapisondas posibles, porque sus documentos de descargo parece que no llegaban a su destino.Para evitar que esto se repitiera, se valió del Duque del Infantado, que remitió directamente toda esta documentación al Duque de San Carlos, que al parecer era el Juez depurador, y así quedó resuelto todo.Madrid, mayo de 1951

jueves, 26 de noviembre de 2009

Cuadernos 45 Libros de Lagasca en el RJB

AMENIDADES NATURALES DE LAS ESPAÑAS
*
ELENCHUS PLANTARUM,
QUAE IN HORTO REGIO BOTANICO MATRITENSI
*
GENERA
ET SPECIES PLANTARUM, QUAE AUT NOVAE SUNT,
*
MEMORIA
SOBRE
LAS PLANTAS BERRILLERAS
DE ESPAÑA
*

OBSERVACIONES
SOBRE
LA FAMILIA NATURAL DE LAS PLANTAS APARASOLADAS
*

Observaciones sobre la familia natural de las plantas
APARASOLADAS (Umbelliferae.)
POR DON MARIANO LAGASCA*

Entre las familias, u órdenes naturales de plantas, conocidas hasta el día,pocas hay tan decididamente manifiestas como la de las Aparasoladas. Es tal la semejanza que reina entre ellas, que aun el más rudo labriego al ver la cicuta, la cañaheja, el eneldo, el tuero, el hinojo, la biznaga, el anis y otras varias, bien conocidas del vulgo, no diga al momento que son muy parecidas entre si, o como suele espresarse, de un mismo linaje o casta, que en el medio día de españa, donde más abundan, suelen designar con el nombre genérico de Biznagas o Visnagas; así como llaman Yerbas de punta a la grama, Rompisaco, Cañuela, Cola de perro, Alpiste, y otra infinidad dela familia natural de grameñas ( Graminaoe,) que tan comunes son en nuestra España, sin duda porque observan que siendo todas ellas muy parecidas, sus hojas a manera de cinta rematan casi siempre en punta aguda, particularmente antes de desarrollarse.
Esta especie de semejanza general de formas entre muchas plantas, que parecen haber sido vaciadas en un mismo molde, o en otras palabras, esta semejanza entre cierto número de vegetales, por otra parte diversos, que chocan de un modo notable a nuestros sentidos, produce inmediatamente la idea de que todos pueden haber sido formados sobre un mismo tipo general, como lo son las diferentes razas de animales domésticos, que todo el mundo conoce; es lo que el vulgo ha llamado siempre, y casi indistintamente, clase, género, linaje, casta, familia o especie: y los naturalistas al adoptarl en sus obras esta especie de lenguaje, no han hecho más, que dar precisión con sus observaciones a las ideas poco exactas del vulgo, fijando el verdadero significado delas voces clase, familia u orden, tribu, género, especie, y variedad, que son generalmente los miembros en que dividen sus sistemas, para poder caminar con facilidad, y pasar revista, con seguridad de que ninguno se escape, a los diferentes seres de la naturaleza. de un modo análogo proceden los geógrafos, que para darnos a conocer un punto dado del globo, lo dividen en partes, estas en reinos, los reinos en provincias, las provincias en distritos, y estos en ciudades, (fin de la página)

* Se publicaron en el Periódico que sale en Londres con le título de Ocios de españoles Emigrados.

Cuadernos 44 La estatua de Lagasca por Ponciano Ponzano

Ponciano Ponzano y Gascón (Zaragoza, 19 de enero de 1813 — Madrid, 15 de septiembre de 1877) fue el escultor aragonés que realizó la estatua de Lagasca en el Real Jardín Botánico de Madrid.
*

Era hijo de un portero de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, encargado de la custodia del museo de la institución, por lo que entró desde niño en contacto con el arte. Desde pequeño mostró una gran aptitud para el dibujo y la pintura. A los 16 años fue a estudiar a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, siendo alumno de Álvarez Cubero, del que aprende la estética neoclásica. Tras conseguir el segundo premio en el concurso de la Academia de 1832 con un relieve llamado Entrega del rey niño Alfonso XI a la reina y al infante don Pedro por el obispo don Sancho de Ávila, fue pensionado para acudir a finalizar sus estudios en Roma, donde recibió lecciones de los escultores neoclásicos Thorvaldsen (del que ya en España escribiría una biografía), Tenerani y Antonio Solá. En Roma realizó obras de gran contenido dramático, con éxito internacional. La más destacada fue la realizada para su envío de pensionado, Ulises reconocido por Euricles. La obra recibió una crítica tan buena en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que a su regreso a España, alrededor de 1838, fue nombrado académico de mérito.Convertido también en escultor oficial en la Corte de Isabel II, llevó a cabo una gran cantidad de obras: bustos, relieves, estatuas y monumentos funerarios, siguiendo el estilo neoclásico. Así, realiza para el conde de Toreno una composición titulada El diluvio universal en la que representa a un hombre desnudo que lleva a hombros a su madre para protegerla de la crecida de las aguas.Sus obras más importantes fueron el frontón del palacio de las Cortes (actual Congreso de los Diputados) en 1848, que constituye el mayor conjunto escultórico del siglo XIX en España, los dos leones de bronce situados en la escalinata de acceso al edificio y algunas de las esculturas del Panteón de Infantes en El Escorial, obra encargada en 1862 por la reina Isabel II y que no llegó a terminar. Tambiénr realizó el tímpano de la portada de San Jerónimo el Real de Madrid, en estilo neomedieval, así como la decoración del Paraninfo de la Universidad Central.Ponzano realizó el frontón del Congreso tras ganar un concurso realizado al efecto. El conjunto representa los poderes de la Cámara en la época utilizando alegorías.En su faceta retratística, realizo numerosos bustos, consiguiendo una aproximación más realista a aquellos personajes de menor significación pública, como por ejemplo con los bustos del Doctor Lera o de José Madrazo.Otras obras suyas son la estatua representando a la Libertad, actualmente en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid o, ya en su ciudad natal, el busto de Juan Bruil en el cementerio de Torrero y el panteón del general Manuel de Ena en la capilla de Santa Ana del Pilar.Desde 1871 ejerció como profesor en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

martes, 24 de noviembre de 2009

Cuadenos 43 Biografía de Lagasca por V. Martínez

MARIANO LAGASCA:
UN BOTÁNICO DE FAMA MUNDIAL
Por: Vicente Martínez Tejero
( IV )
CIENCIA Y POLÍTICA
Terminada La guerra, regresó a Madrid donde pronto padeció viles calumnias levantadas por sus enemigos que le tachaban de afrancesado e irreligiosos. Reuniendo certificados de sus servicios logró rehabilitarse ante el gobierno y obtuvo el nombramiento de Director del Jardín Botánico. Restauró el establecimiento, que se hallaba en estado deplorable y siguió trabajando en sus obras favoritas, la Ceres, en colaboración con Clemente, y la Flora Española, a la vez que desempeñaba brillantemente sus tareas de profesor y director.Con objeto de obtener materiales para la Ceres, redactó y difundió en 1815 un opúsculo que invitaba a médicos, farmacéuticos, sacerdotes, alcaldes y público en general a recolectar variedades de trigo y enviarlas al jardín Botánico de Madrid.En 1816 publicó el Elachus, trabajo referido al Jardín Botánico, y Genera et species plantarum, donde estudió entre gran número de vegetales espontáneas, las nuevas especies de trigo como primer resultado de las experiencias sobre plantas útiles.Superviviente de la época ilustrada, creía firmemente en la necesidad de generalizar los conocimientos botánicos como paso previo hacia la obtención de las incalculables ventajas que prometían sus aplicaciones.Otra notable monografía, memorias sobre las plantas barrilleras de España, impresa en 1817, se incluyó, un año después, en la reedición de la Agricultura de Herrera junto con trabajos originales.Las condiciones políticas del trienio liberal (1820-1823) le abrieron la posibilidad de intentar materializar sus ideas referentes al progreso del país.Posiblemente a petición de su amigo y diputado Rojas Clemente, actuó como Asesor de la Comisión de Instrucción Pública en las Cortes de 1820 y 1821, trabajando en la elaboración del proyecto que dio lugar al Reglamento General de Instrucción Pública. El texto, que algunos consideraron impracticable por muchos años, disponía el carácter obligatorio y gratuito de la primera enseñanza, y establecía la uniformidad de estudios y el examen ante un tribunal formado por profesores de establecimientos públicos, admitiendo la existencia de enseñanza privada. Se implantaba la división de la enseñanza en sus tres grados: primaria, secundaria y universitaria y se prescribía la oposición como único medio para ingresar en el profesorado. Públicamente, Lagasca insistió en sus tesis aprovechando el discurso de apertura del curso del jardín Botánico en 1821.El Gobierno le comisionó para redactar la Flora de Santa Fe de Bogotá, a partir de los materiales existentes en el Jardín Botánico, pero paralizó los trabajos porque el 3 de diciembre de ese mismo año, la Junta Electoral reunida en Zaragoza le nombra Diputado electo por Aragón. En la sesión de Cortes celebrada el 2 de marzo de 1822, bajo la presidencia de Riego, resulto elegido miembro de las comisiones de Instrucción Pública y Agricultura.Tuvo ocasión de colaborar eficazmente a favor de la introducción en España de su sistema sanitario liberal; el 30 de abril firmaba, con Mateo Seoane y otros diputados, el Proyecto de Código Sanitario para la Monarquía Española.En la sesión de Cortes del 23 de abril había participado en la concesión de una pensión a la viuda de su malogrado amigo y paisano Antillón. En otra sesión se aprobó por unanimidad el homenaje de la nación a los patriotas aragoneses Juan de Lanuza, Diego de Heredia y Juan de Luna.Ante el deterioro del orden político y social fomentado por los enemigos de la libertad, firmó con otros diputados liberales, un manifiesto exigiendo medidas urgentes para normalizar la situación. A la vista de los acontecimientos, antes de finalizar 1822 se trasladó con el rey y las Cortes a Sevilla, encomendando a Clemente sus notas y herbario de la Ceres Hispánica y llevando consigo el material acumulado para la Flora Española.

Cuadernos 42 Biografía de Lagasca por Manuel Ovilo y Otero.

Manual de Biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX
TomoII
de
Manuel Ovilo y Otero
CÉLEBRE BOTÁNICO.
En la villa de Encinacorba, correspondiente al antiguo reino de Aragon, nació este sabio naturalista el año de 1776. Destinábanle sus padres, propietarios de dicha villa, á la carrera eclesiástica; pero La Gasca, cuando ya habia estudiado las humanidades y filosofía, se decidió á seguir la carrera de medicina, tan conforme con su inclinacion á las ciencias naturales y en particular á la botánica.Estudió en Zaragoza y en la universidad de Valencia algunos años de medicina y vino á Madrid, en donde le protegió mucho el médico Soldevilla, relacionándole con el insigne Cavanilles, quien quedó prendado de nuestro autor, tan luego como hubo examinado el numeroso herbario que traia y habia formado en sus diferentes excursiones. Nombrado Cavanilles director del Jardin Botánico, obtuvo del gobierno una modesta pension para La Gasca, que al poco tiempo sustituia ya en la cátedra á su protector, y le ayudaba en la confeccion de sus obras.Dióse á La Gasca en 1803 la comision de viajar por la península para recoger los datos necesarios á la formacion de la Flora española, y en su primer viaje por Leon y Asturias halló el liquen islándico que desde entonces no ha habido necesidad de importar del extranjero.Al verificarse la guerra de la Independencia se encontraba La Gasca de profesor de botánica médica : rehusó entonces ofertas del gobierno intruso, y se fugó al ejército, sirviendo en este como médico, sin olvidar en medio de sus fatigas la rica coleccion de plantas que ya habia acrecentado considerablemente. Restituido á Madrid fué nombrado director del Jardin Botánico, continuando al propio tiempo en la enseñanza. Desempeñó las importantes comisiones que le fueron encomendadas por el gobierno, trabajó incansablemente en las publicaciones que mencionamos al fin de este artículo, se relacionó con los sabios naturalistas de su tiempo y fué admitido en muchas corporaciones científicas, dispensándole tambien sus paisanos el honor de elegirle diputado á Cortes. Este último cargo fue tambien para La Gasca el origen de grandes calamidades, viéndose obligado en 1823 á abandonar su patria por la que tanto habia trabajado, y lo que mayor pena le causó el ver arrebatados en Sevilla (cuando se dirigia con el gobierno á Cádiz) por un populacho ignorante todos sus manuscritos y un numeroso herbario. El Doctor Don Miguel Colmeiro en la bien escrita biografía científica de este autor dice que: «la importancia de esta pérdida y el efecto que produciria en La Gasca puede calcularse, sabiendo que no fué exceptuado de ella mucho de lo relativo á la Flora española.» «Sevilla, decia el mismo La Gasca despues que el tiempo hubo aplacado su pesar, es el sepulcro de varias producciones útiles de ciencias naturales. Allí perdió Clemente el resultado de su viaje por la Serrania de Ronda, y de sus observaciones hechas en el reino de Sevilla en 1807, 1808 y 1809; allí perdió tambien ricas colecciones, acopiadas entre las balas de los patriotas, el ilustre baron Bory de Saint-Vincent, coronel del ejército francés; allí se sepultaron para siempre lo mas selecto de mi herbario y biblioteca, y lo que es mas, todos mis manuscritos, fruto de treinta años de observaciones, á excepcion de lo concerniente á la Ceres española, que todo íntegro quedó en poder de Clemente.» Emigrado en Londres se captó las distinciones de los sabios botánicos y emprendió allí algunos trabajos. Con el fin de mejorar su salud en un clima benigno, pasó á Jersey, hasta que en 1834 se le abrieron las puertas de la patria, siéndole encomendada de nuevo la direccion del Jardin Botánico de Madrid. El gobierno recompensó su mérito y su celo concediéndole algunos honores que disfrutó poco tiempo, pues falleció en Barcelona, á donde habia ido á buscar alivio á sus padecimientos, en el mes de junio de 1839. «El nombre de La Gasca, dice el Sr. Colmeiro, está mil veces repetido en las obras de Botánica, y particularmente en las descriptivas publicadas durante este siglo en toda Europa, porque no solo contribuyó La Gasca á los adelantos de la ciencia con sus escritos, sino tambien con sus comunicaciones epistolares, deseadas por los botánicos de primera nota, que publicaron en su nombre las noticias suministradas. Donde quiera que se rinde culto á la botánica es oido por esta razon con mucho respeto el nombre de La Gasca.Escribió entre otros trabajos los siguientes:Amenidades naturales de las Españas.Elenchus plantarum quæ in Horto Regio Botanico Matritensi colebantur anno MDCCCXV.Noticia del descubrimiento del liquen islándico en el puerto de Pajares.Memoria sobre las plantas barrilleras de España.Flora española.Ceres española.Noticia de la vida literaria de D. José Antonio Cavanilles.Materiales para la noticia histórica de Gabriel Alonso de Herrera.Lista de plantas útiles para los prados.Descripcion de algunas plantas del Jardin Botánico de Madrid, con D. José Demetrio Rodriguez.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Cuadernos 41 Relación de la 100 primeras planras descritas por Lagasca

THE INTERNATIONAL PLANT NAMES INDEX
Relación de las 100 primeras plantas descritas por Lagasca

Leguminosae Acacia aculeaticarpa Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 16. 1816 (IK)
Leguminosae Acacia flexuosa Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 16. 1816 (IK)
Leguminosae Acacia penicillifera Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 16. 1816 (IK)
Leguminosae Acacia siliquastrum Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 16. 1816 (IK)
Leguminosae Acacia torquata Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 16, n. 206. 1816 (IK)
Euphorbiaceae Acalypha subtomentosa Lag. -- Elench. Hort. Reg. Matr. (1805); Gen. et Sp.Non.21. (IK)
Euphorbiaceae Acalypha subtomentosa Lag. (GCI)
Asteraceae Achillea santolinoides Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 30. 1816 (IK)
Asteraceae Achillea santolinoides Lag. subsp. wilhelmsii (K.Koch) Greuter -- Willdenowia 33(1): 39 (2003).
Asteraceae Achillea wilhelmsii K.Koch subsp. santolinoides (Lag.) K.M.Valant-Vetschera & Kästner --Feddes Repert. 109(7-8): 504. 1998 (IK)
Calyceraceae Acicarpha lanata Lag. ex Pers. -- Syn. Pl. (Persoon) 2(2): 488. 1807 [Sep 1807] (IK)
Asteraceae Acmella hirta Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 30. 1816 (IK)
Asteraceae Acmella hirta Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 31. 1816 (GCI)
Leguminosae Acmispon subpinnatus (Lag.) D.D.Sokoloff -- Ann. Bot. Fenn. 37(2): 130. 2000 (IK)
Asteraceae Acourtia mexicana (Lag. ex D.Don) H.Rob. -- Phytologia 69(2): 106 (1990):. (IK)Asteraceae Acourtia reticulata (Lag. ex D.Don) Reveal & R.M.King -- Phytologia 27 (4): 231 (1973). (IK)
Asteraceae Acourtia reticulata (Lag.) Reveal & R.M.King -- Phytologia 27: 231. 1973 (GCI)Asteraceae Acourtia reticulata (Lag. ex D.Don) Reveal & R.M.King -- Phytologia 27: 231. 1973 (GCI)
Pteridaceae Acrostichum sinuatum Lag. (GCI)
Poaceae Actinochloa barbata (Lag.) Roem. & Schult. -- Syst. Veg., ed. 15 bis [Roemer & Schultes] 2: 420. 1817 [Nov 1817] (GCI)
Poaceae Actinochloa ovata (Lag.) Roem. & Schult. -- Syst. Veg., ed. 15 bis [Roemer & Schultes] 2: 420. 1817 [Nov 1817] (GCI)
Poaceae Actinochloa prostrata (Lag.) Roem. & Schult. -- Syst. Veg., ed. 15 bis [Roemer & Schultes] 2: 419. 1817 [Nov 1817] (GCI)
Poaceae Actinochloa simplex (Lag.) Roem. & Schult. -- Syst. Veg., ed. 15 bis [Roemer & Schultes] 2: 418. 1817 [Nov 1817] (GCI)
Asteraceae Adenophyllum appendiculatum (Lag.) Strother -- Sida 11: 376. 1986 (GCI)
Fabaceae Adesmia dentata (Lag.) DC. -- Ann. Sci. Nat. (Paris) 4: 95. 1825 (GCI)
Fabaceae Adesmia muricata var. dentata (Lag.) Benth. -- Fl. Bras. (Martius) 15(1): 54 (t. 11, fig. 3). 1859 (GCI)
Fabaceae Adesmia muricata var. hispidula (Lag.) J.F.Macbr. -- See: Publications of the Field Museum of Natural History. Botanical series. Chicago, IL. 13, pt. 3: 406. 1943 (GCI)
Fabaceae Adesmia papposa (Lag.) DC. -- Ann. Sci. Nat. (Paris) 4: 95. 1825 [Jan 1825] Prodr. 2: 319. Nov 1825 (GCI)
Leguminosae Adesmia papposa DC. var. radicifolia (Clos) Burkart -- in Fl. Patagonica (Colecc. Cient. 8), 4b: 127 (1984):. (IK)
Poaceae Aegopogon cenchroides var. trisetus (Lag.) E.Fourn. -- Mexic. Pl. 2: 72. 1886 (GCI)Poaceae Aegopogon geminiflorus var. unisetus (Lag.) E.Fourn. -- Mexic. Pl. 2: 71. 1886 (GCI)Fabaceae Aeschynomene dentata Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 22. 1816 (GCI)
Fabaceae Aeschynomene dentata Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 22. 1816 (IK)
Fabaceae Aeschynomene dentata Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 22. 1816 (GCI)
Fabaceae Aeschynomene hispidula Lag. (GCI)
Fabaceae Aeschynomene hispidula Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 22, n. 297. 1816 (IK)
Fabaceae Aeschynomene papposa Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 23. 1816 (IK)
Fabaceae Aeschynomene papposa Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 23. 1816 (GCI)
Poaceae Agrostis microsperma Lag. -- Elench. 2. (IK)
Poaceae Aira capillaris Lag. -- in Varied. Cienc. ii. IV. 39. 1805 (IK)
Poaceae Aira lendigera Lag. -- in Varied. Cienc. ii. IV. 39. 1805 (IK)
Poaceae Aira refracta Lag. -- in Varied. Cienc. ii. IV. 39. 1805 (IK)
Poaceae Aira subtriflora Lag. -- in Varied. Cienc. ii. IV. 39. (IK)
Poaceae Aira uniaristata Lag. & Rodr. -- Anales Ci. Nat. 6(16): 148 (-149). 1803 (IK)
Poaceae Aira uniaristata Lag. & Rodr. var. biaristata (Emb. & Maire) Lambinon -- Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 27: 88. 1998 (IK
Alliaceae Allium palustre Pourr. ex Lag. -- Elench. 13. (IK)
Asteraceae Alloispermum scabrum (Lag.) H.Rob. -- Phytologia 38(5): 412 (1978). (IK)Asteraceae Alloispermum scabrum (Lag.) H.Rob. -- Phytologia 38: 412. 1978 (GCI)
Malvaceae Allowissadula sessei (Lag.) D.M.Bates -- Gentes Herb. 11(5): 343. 1978 (IK)Malvaceae Allowissadula sessei (Lag.) D.M.Bates -- Gentes Herb. 11: 343. 1978 (GCI)
Aloaceae Aloe tuberculata Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 13. 1816 (IK)
Verbenaceae Aloysia ligustrina (Lag.) Small (GCI)
Caryophyllaceae Alsine molluginea Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 13. 1816 ; nom. illeg. (IK)Brassicaceae Alyssum linearifolium Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 19. 1816 (IK)
Brassicaceae Alyssum purpureum Lag. & Rodr. -- in Anales Cienc. Nat. v. (1802) 275. (IK)Apiaceae Ammi ferulifolium Lag. ex Loudon -- Hort. Brit. [Loudon] 103. 1830 (IK)
Poaceae Amphilophis barbinodis (Lag.) Nash (GCI)
Chenopodiaceae Anabasis mucronata (Lag.) C.Vicioso -- Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 24. 1946 (IK)
Asteraceae Anacyclus anthemoides (L.) Lag. -- Elench. Pl. (Lagasca) 2. 1816 ; cf. D.J. Mabberley in Taxon, 31(1): 69. 1982 (IK)
Asteraceae Anacyclus anthemoides Lag. ex Spreng. -- Syst. Veg. (ed. 16) [Sprengel] 3: 497. 1826 [Jan-Mar 1826] (IK)
Asteraceae Anacyclus pyrethrum (L.) Lag. -- Elench. Pl. (Lagasca) 2. 1816 ; cf. D.J. Mabberley in Taxon, 31(1): 69. 1982 (IK)
Rosaceae Ancistrum acaena Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 7. 1816 (IK)
Rosaceae Ancistrum laevigatum Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 7. 1816 (IK)
Poaceae Andropogon barbinodis Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 3. 1816 (IK)
Poaceae Andropogon barbinodis Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 3. 1816 (GCI)
Poaceae Andropogon saccharoides Sw. var. barbinodis (Lag.) Hack. (GCI)
Apiaceae Angelica major Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 13. 1816 (IK)
Apiaceae Angelica ostruthium (L.) Lag. -- Elench. Pl. (Lagasca) 2. 1816 ; cf. D.J. Mabberley in Taxon, 31(1): 69. 1982 (IK)
Apiaceae Angelica villosa Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 12. 1816 (IK)
Leguminosae Anisolotus subpinnatus (Lag.) Lassen -- Svensk Bot. Tidskr. 91(5): 249. 1998 [1997 publ. 1998] (IK)Malvaceae Anoda punicea Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] t. 21. 1816 (IK)Poaceae Anthoxanthum ovatum Lag. -- Elench. 2. n. 15. (IK)
Poaceae Anthoxanthum ovatum Lag. f. exsertum (H.Lindb.) Lambinon -- Candollea 46(1): 218 (1991):. (IK)
Leguminosae Anthyllis cytisoides L. subsp. terniflora (Lag.) Mateo & R.Figuerola Lamata -- Fl. Analit. Prov. Valencia (IAM Investig. 14): 368 (1987):. (IK)
Leguminosae Anthyllis lagascana Benedí -- Anales Jard. Bot. Madrid 53(2): 283, nom. nov. 1996 [1995 publ. 1996] (IK)
Leguminosae Anthyllis sericea Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 22. 1816 (IK)
Scrophulariaceae Antirrhinum caesium Lag. ex Pers. -- Syn. Pl. (Persoon) 2(1): 157. 1806 [Nov 1806] (IK)
Rosaceae Aphanes cornucopioides Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 99, n. 7. 1816 (IK)
Asteraceae Aphyllocaulon Lag. -- Amen. Nat. Espan. i. 38 (1811). (IK)
Apiaceae Archangelica major Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 13. 1816 (IK)
Caryophyllaceae Arenaria molluginea Ser. -- Prodr. (DC.) 1: 400. 1824 [mid Jan 1824] (IK)Poaceae Aristida divaricata Lag. -- Elench. 3. (IK)
Plumbaginaceae Armeria splendens Boiss. subsp. bigerrensis (C.Vicioso & Beltran) P.Silva -- Bot. J. Linn. Soc. 64 (4): 377 (1971). (IK)
Poaceae Arrhenatherum filifolium (Lag.) Potztal -- Bot. Jahrb. Syst. lxxv. 329 (1951). (IK)Asteraceae Artemisia ramosa Lag. ex Willk. & Lange -- Prodr. Fl. Hispan. 2(1): 71. 1865 [Dec 1865] (IK)
Asteraceae Artemisia rupestris Lag. & Rodr. -- Anal. Cienc. v. (1802) 284. (IK)
Asclepiadaceae Asclepias linifolia Lag. ex Spreng. -- Syst. Veg. (ed. 16) [Sprengel] 1: 847. 1824 [dated 1825; publ. in late 1824] (IK)
Malpighiaceae Aspicarpa urens Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 1, n. 5. 1816 (IK)
Malpighiaceae Aspicarpa urens Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 1. 1816 (GCI)
Aspleniaceae Asplenium blechnoides Lag. (GCI)
Aspleniaceae Asplenium leptophyllum Lag. -- Anal. Cienc. 5. 155 t. 41 f. 3. 1802. 1802 (IF)Asteraceae Aster serratus Lag. ex DC. -- Prodr. (DC.) 5: 315. 1836 [1-10 Oct 1836] (IK)Asteraceae Aster spathulatus Lag. ex Nees -- Gen. Sp. Aster. 283. 1832 (IK)Dipsacaceae Asterocephalus canescens Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 8 (1816), in obs.; Spreng. Syst. 1: 380. (IK)
Dipsacaceae Asterocephalus dichotomus Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 8. 1816 (IK)
Dipsacaceae Asterocephalus divaricatus Lag. ex Steud. -- Nomencl. Bot. [Steudel] 84; ed. 2, 1: 158. 1821 (IK)
Dipsacaceae Asterocephalus elegans Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 8. 1816 (IK)
Dipsacaceae Asterocephalus integrifolius Lag. ex Steud. -- Nomencl. Bot. [Steudel], ed. 2. 1: 158. 1840 (IK)
Dipsacaceae Asterocephalus intermedius Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 8. 1816 (IK)
Dipsacaceae Asterocephalus pectinatus Lag. -- Gen. Sp. Pl. [Lagasca] 8. 1816 (IK

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cuadernos 40 Elogio histórico de Mariano Lagasca

" ELOJIO HISTÓRICO
DE
D. Mariano La=Gasca y Segura,

Comendador de la Orden-Americana de Isabel la Católica, Presidente de la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales, Director y primer catedrático del jardín botánico de Madrid, Médico de número de los ejércitos nacionales, Socio de las Academias de medicina de Murcia, Madrid, Cartagena, Barcelona, Cádiz y París; de las Sociedades Económicas de amigos del país de Valencia, Madrid, Murcia, Zaragoza, Barcelona y Cádiz; de las Academias de Ciencias Naturales de Munich, Barcelona y Madrid; de la sociedad fisiográfrica de Lund; de la Academia Leopoldina Cesarea de los Curiosos de la naturaleza de Bonn; de la sociedad horticultural de de Londres; de las Sociedades linneanas de París, Londres y Stokolmo; de la Sociedad real de horticultura de los Paises Bajos; de la Sociedad botánica de Ratisbona; de la Real Academia irlandesa; y de la Sociedad farmaceutica lusitana.
***
LEIDO
en junta pública extraordinaria,celebrada por la Academia de Ciencias naturales y artes de Barcelona, en 4 de abril de 1842,
por el
DR. D. AGUSTÍN YAÑEZ Y GIRONA,
PRESIDENTE DE LA MISMA ACADEMIA EN EL PRESENTE AÑO.
********
BARCELONA.
IMPRENTA DE DON ANTONIO BERGNES Y COMPAÑÍA.
-----
1842
............................................................................
Portada del "Elojio histórico" de Agustín Yáñez."
***

viernes, 20 de noviembre de 2009

Cuadernos 39 AMENIDADES NATURALES DE LAS ESPAÑAS

AMENIDADES NATURALES DE LAS ESPAÑAS O BIEN DISERTACIONES VARIAS SOBRE LAS PRODUCCIONES NATURALES ESPONTÁNEAS, O CONATURALIZADAS EN LOS DOMINIOS ESPAÑOLES.
*
POR DON MARIANO LA GASCA
Profesor de Botánica aplicada a la Medicina del Real Jardín Botánico de Madrid, Encargado por S. M. de viajar por la Península para escribir la Flora Española, y Médico de número de los Reales Exércitos de S.M.C. con destino al tercer Exército.
*
TOMO I.
*
IMPRESO EN ORIHUELA
*
EN LA IMPRENTA DE LA MUY ILUSTRE JUNTA
Año de 1811
*
AMENIDADES NATURALES DE LAS ESPAÑAS.
OBRA DEDICADA
AL
EXCELENTÍSIMO SEÑOR
MARQUES DEL RAFAL.
NÚMERO Iº
*
VII
DISCURSO PRELIMINAR
*
DISERTACIÓN
Sobre el Cencro espigado, o Panizo negro
INTRODUCCIÓN
*
Lista de plantas de la China, del Japón, Amboyana, Malabar y Filipinas conaturalizadas en España, o cultivadas al raso en sus jardines.
*
DISERTACIÓN
SOBRE
UN ORDEN NUEVO DE PLANTAS
DE LA CLASE
DE LAS
COMPUESTAS.
PROEMIO
*
ERRATAS Y CORRECCIONES
*
AMENIDADES NATURALES
DE LAS ESPAÑAS
POR
DON MARIANO LA GASCA
TOMO I.
NÚMERO SEGUNDO
*
MADRID
POR IBARRA, IMPRESOR DE CÁMARA DE S. M.
1821.
*
PRÓLOGO
*
DISERTACIÓN
SOBRE LA FAMILIA NATURAL
DE LAS PLANTAS
APARASOLADAS
Leída el día 4 de octubre en el Real Jardín Botánico de Madrid, bajo la dirección del Señor Don Mariano Lagasca, primer profesor, catedrático de botánica pura en el mismo establecimiento.